Las fallas de la Cadena de Frío
- CONATAE PANAMA
- 25 nov 2014
- 4 Min. de lectura

INSTALACIONES MILLONARIAS
Las fallas de la Cadena de Frío
Un proyecto que le costó al Estado decenas de millones dólares no es operativo por errores técnicos y logísticos.
AET ELISA TEJERA C.
atejera@prensa.com
OBRA. El mercado, denominado Unidad Alimentaria de Panamá, se construyó a un costo de 133.3 millones de dólares sin la aprobación de los planos y el permiso de construcción. LA PRENSA/ Archivo.
Los únicos dos mercados que se entregaron del millonario proyecto de la Cadena de Frío acumulan un rosario de defectos que hacen inviable su utilización al 100%.
El mercado de David, en la provincia de Chiriquí, opera a un 40% de su capacidad. Y Merca Panamá, en la ciudad capital, no está listo tras nueve meses de su inauguración.
Ambos se construyeron bajo la modalidad “llave en mano”, con la que el Gobierno no tiene que financiar los proyectos, sino que lo hacen las empresas encargadas de las obras. De esta forma se redujo la presión sobre el gasto público, pero los proyectos son más costosos.
La administración del expresidente Ricardo Martinelli le otorgó al consorcio español Cleop-Mejores Acabados el acta de aceptación final de un proyecto que registra fallas técnicas en el área de refrigeración.
Los cuartos fríos del mercado de David tienen filtraciones que se hacen evidentes cuando se suspende el suministro de energía. Además, no se automatizaron las máquinas para el tratamiento de los productos.
En el caso de las estructuras en Panamá, la falta de servicio de agua potable y vías de acceso, ya denunciados, no son los únicos obstáculos en la ostentosa obra, ubicada en los terrenos del antiguo campo de antenas en Chivo Chivo, en la vía de acceso al puente Centenario.
El mercado, denominado Unidad Alimentaria de Panamá, se construyó sin la aprobación de los planos y el permiso de construcción.
Tampoco tiene el permiso de ocupación y esto ha estancado las negociaciones con los arrendatarios del Mercado Agrícola Central (mercado de abastos) que ocuparán el nuevo edificio.
“Sin el permiso de ocupación no se puede arrendar ni hacer un contrato”, indicó Andrés Camargo, actual secretario de la Cadena de Frío.
Los comerciantes que se convertirán en usuarios del mercado aseguran que las oficinas administrativas son más grandes que los módulos destinados a la venta de los productos.
Que los cubículos donde deben colocarse de forma higiénica los productos agrícolas ni siquiera tienen acceso a una toma agua.
Tal como fue entregada la obra, el ñame, la yuca y los plátanos que vienen de la zona este del país no podrían ser lavados para su posterior selección.
La administración Martinelli le adjudicó la obra al consorcio MCM Global por 125 millones de dólares, pero el costo del proyecto aumentó a 133.3 millones de dólares. A la empresa se le asignaron trabajos adicionales, como la detonación de una roca por 8 millones de dólares.
El mercado de Panamá fue inaugurado el 18 de marzo, dos meses antes de las elecciones generales del país, pero la empresa aún no concluye los trabajos.
Por ahora, MCM Global ha recibido 123 millones de dólares, mientras los comerciantes del mercado de abastos siguen reportando pérdidas diarias por el mal manejo de los productos agrícolas, y los consumidores hacen compras entre basura orgánica y aguas estancadas.
Yoris Morales, presidente de la Asociación de Productores y Comercializadores Agrícolas del Mercado de Abastos, denunció que el diseño no se ajusta a las necesidades de los comerciantes mayoristas y minoristas.
“El tiempo sigue pasando y las pérdidas diarias por el mal manejo de los productos agrícolas ascienden a 25 toneladas de basura”, reveló Morales.
MCM Global debe construir dos galeras en las que se ubicará provisionalmente a los comerciantes minoristas: una tendrá 15 módulos y la otra, 140 cubículos.
“Cuando ellos (la empresa MCM Global) concluyan los trabajos, se le cancelará 11 millones de dólares que se les debe”, dijo Camargo.
La infraestructura, integrada por cinco galeras distribuidas en 40 hectáreas, fue construida para albergar el mercado mayorista de Panamá, un eje con funciones de enlace entre el productor del campo y los consumidores de la capital.
En el mercado de abastos actualmente operan 438 comerciantes dedicados a la venta de frutas, granos, hortalizas, legumbres y tubérculos. Estos mayoristas desconocen las rutas para trasladar la mercancía y si habrá una disposición especial en los horarios de transporte.
La empresa, por su parte, no dio declaraciones respecto a las irregularidades denunciadas, aduciendo que no están autorizados para hablar con los medios.
“En la pasada administración se inauguraron una serie de caparazones y galeras vacías”, dijo el secretario de la Cadena de Frío.
Según el funcionario se trabaja en un inventario para determinar en detalle cuáles son las fallas de los mercados y centros de acopio. La idea es que se subsanen lo antes posible.
Se prevé que la unidad alimentaria Merca Panamá inicie operaciones en julio de 2015 y el mercado de David en febrero del próximo año.
El Estado ha pagado 136.3 millones de dólares por dos mercados que todavía no se pueden utilizar de forma integral.
DATOS TÉCNICOS
Sistema logístico.
El proyecto de la Cadena de Frío abarca dos componentes: la construcción de una red de siete mercados en el país a un costo de 202 millones de dólares y la construcción de los centros postcosecha adjudicado al Consorcio Panamá Frío, por 75 millones de dólares, para totalizar 277 millones de dólares.
Faltan por entregar los mercados de Colón, Chitré, los de abastos y públicos en La Chorrera.Para el de Veraguas se busca un terreno.
CIFRAS DEL PROYECTO
$277 Millones costó al Estado el proyecto de la Cadena de Frío.
$14.5 Millones se pagó al consorcio español Cleop-Mejores Acabados por el mercado de David.
30% Avance de la construcción del mercado de Chitré, en la provincia de Herrera.