top of page
Buscar

Industrias pagarán energía más cara por su producción

  • Foto del escritor: CONATAE PANAMA
    CONATAE PANAMA
  • 5 dic 2014
  • 3 Min. de lectura

luces3 (1).gif

Industrias pagarán energía más cara por su producción

El pliego tarifario fue sometido a consulta pública y estaría en vigencia por espacio de cuatro años, mientras que la tarifa se revisa cada seis meses. Los consumidores, además de asumir el posible aumento de la tarifa, también tendrían que cargar con el nuevo costo de los productos.

Esquema de escalonamiento del subsidio de energía eléctrica

Diana Díaz V. (diana.diaz@epasa.com)

Si bien es cierto que existe preocupación por el aumento de la tarifa eléctrica, a los industriales les inquieta la entrada en vigencia del nuevo pliego tarifario el próximo año, que establece escalas de consumo con incrementos, lo que sería perjudicial para el sector productivo en general.

Sin embargo, el ministro de Economía y Finanzas, Dulcidio de la Guardia, señaló que todavía no hay nada definido y que en los próximos días se podría estar dando un pronunciamiento sobre la tarifa eléctrica.

Por su parte, Ricardo Sotelo, presidente del Sindicato de Industriales de Panamá, señaló que el nuevo pliego contempla escalas de consumo con incrementos, es decir “mientras más consumes, más pagas”.

Indicó que al aplicar la escala, una industria entre más produce, más caro le costará el elemento de energía, entonces “este concepto que ha sido diseñado para controlar el consumo irresponsable, para el sector productivo va a tener consecuencias importantes”.

Considera que de aplicarse la medida tal como está, sería mortal para el sector productivo.

“Es una estocada mortal para el sector productivo, atenta contra la productividad en general”, señaló.

Por su parte, para quienes consumen de 301 kW/h a 700 kW/h, el aumento sería de 9%; y de 701 kW en adelante, sería de 19%, tal como fue divulgado en los medios esta semana; además, tendrían que asumir el alza de los productos, al incrementarse el costo de producción.

En cuanto al aumento de la tarifa eléctrica, los industriales consideran que no debería ser muy alto, ya que los precios del petróleo están bajos en este momento, lo que es un factor a favor; sin embargo, reconocen que hay que tomar en cuenta que existe una deuda pendiente desde el semestre pasado, cuando el subsidio fue en general.

Iván Barría, gerente de la Empresa de Transmisión Eléctrica (Etesa), destacó que todos saben cuánto es la tarifa real desde hace dos años, lo cual no es un secreto. “El Estado está en conversaciones con varios grupos productivos para ver en cuánto queda el tema del subsidio”, sostuvo.

De acuerdo con los expertos, de darse un aumento en la tarifa podría registrarse una inflación en los precios de productividad y de servicios, ya que la energía es un factor principal en la producción en general.

Expectativas

Eduardo de la Guardia, presidente de la Comisión de Energía de la Cámara de Comercio, Industrias y Agricultura de Panamá, señaló que aún no se conoce oficialmente de cuánto será el aumento de la tarifa de electricidad, de darse, esto va a tener su efecto.

“Es inminente el aumento de la tarifa de electricidad, principalmente porque la revisión de la tarifa debe darse cada seis meses y no se ha hecho desde junio de 2013. No vamos a tener una luz subsidiada para siempre, porque esto representa una pesada carga para el Estado”, señaló.

Considera que el aumento de la electricidad ocasionaría un alza de algunos precios, principalmente en los sectores que dependen en mayor medida de la electricidad para entregar un producto o servicio, no obstante, esto varía de empresa a empresa.

“Cada consumidor, sea residencial, comercial o industrial, tendrá un impacto diferente con el aumento, no todos los usuarios se ven afectados en igual proporción. La mejor medida es controlar el consumo y ahorrar energía”, señaló.

Por su parte, Pedro Acosta, representante de los consumidores, espera un aumento en el costo de la energía eléctrica de una u otra forma, por lo que exhortó a las personas a consumir energía de forma racional.

Elisa Suárez, presidenta del Consejo Nacional de la Empresa Privada (Conep), destacó que el aumento energético les preocupa desde hace varios meses. “Lo problemático es que todas estas situaciones implican un aumento en los costos, nos guste o no”.

Indicó que la industria manufacturera y el comercio en general se verían afectados por un posible aumento en la tarifa.

Esquema de escalonamiento del subsidio de energía eléctrica

De acuerdo con el programa de escalonamiento establecido, las personas que consuman de 301 a 350 Kilovatios Hora (kWh) estarían subsidiadas en un 100% en el primer semestre del 2015. Mientras que en el segundo semestre, lo estarían en un 66.7% y en un 33.3% en el primer semestre de 2016.

Para el segundo semestre de 2016, solo estarían subsidiados en un 100% los que consumen hasta 300 kWh.

La implementación escalonada del esquema tarifario se hizo con la finalidad de que las personas se pudieran adecuar al mismo.

Expertos en la materia consideran que el impacto sería menor si se consume la energía responsablemente.


 
 
 

© 2012 Todos los Derechos Reservados Colegio Nacional de Tècnicos Agropecuarios Especializados de Panamà. Diseño Mgter Omar Quintero

  • Twitter Clean
  • Instagram Clean
  • YouTube Clean
  • Facebook Clean
bottom of page