top of page
Buscar

Más celulares que pólizas de seguro

  • Foto del escritor: CONATAE PANAMA
    CONATAE PANAMA
  • 28 abr 2015
  • 5 Min. de lectura

Broken Screen

El Superintendente de Seguros y Reaseguros, José J. Riesen, expresó que debe haber docencia sobre la importancia de los seguros. ‘Aquí hay más de cuatro millones de celulares vendidos y no tenemos la mitad de esa cantidad de pólizas’, manifestó.

‘Es más importante un seguro que un celular’

José Joaquín Riesen es la persona elegida por el presidente de la República, Juan Carlos Varela, para dirigir el regulador del sector seguros en los próximos cinco años. Designado el pasado mes de enero, reconoce que asume un reto importante en esta nueva etapa en su carrera. Una de sus misiones será crear una cultura de los seguros, similar a la existente en Estados Unidos o Europa. La tarea no es sencilla.

¿Cómo asume este periodo? Es un reto, definitivamente. Hay muchas cosas que deben continuar haciéndose en la industria. Tenemos regulación, nuevas normas contables, un manual de cuentas que para la industria va a ser nuevo... También tenemos la ley de prevención del blanqueo de capitales, que va a ir acompañada de una reglamentación. Al ser un sector financiero, tenemos experiencia en este tipo de situaciones, pero se incorporan a la misma las agencias de corretaje de seguros, que van a tener que comenzar a reportar. Del lado del consumidor tenemos que ayudar en la docencia del consumidor final. El panameño tiene que identificar que el seguro es más importante que un celular. Aquí hay más de cuatro millones de celulares vendidos y no tenemos la mitad de esa cantidad de pólizas.

Otro objetivo es que el seguro llegue a nivel nacional. Hay una buena venta, pero se da en la capital y en las capitales de provincias. Por otra parte, tenemos áreas donde el seguro es prácticamente inaccesible, por ejemplo, en las provincias de Bocas del Toro y Darién. Los que viven allá también son panameños y tienen derecho a adquirir estos productos. Desde el punto de vista operativo, ¿la nueva ley antilavado no va a suponer grandes trastornos?

No. Hay una cultura en temas de blanqueo de capitales. Se dan ciertas capacitaciones y hay reportes que se vienen dando. Para nuestro sector es más que nada una mejora de lo que ya se tiene. Lo que sí nos trae la ley es un enfoque basado en riesgos. Vamos a medir el riesgo de una forma distinta. Sí hay otros sectores de la economía para los que puede ser un tema nuevo. Pero, como todo en la vida, eso es aprendizaje y costumbre. La responsabilidad de mantener a Panamá fuera de la lista gris no es solo de los reguladores, sino de todos. Con la ley por sí sola no es suficiente. La ley es un paso importante, pero lo que hay que demostrar es la efectividad de la misma. Si terminas con una ley nueva sin resultados, la tarea está incompleta.

En la industria, mientras las aseguradoras dicen que tienen que subir las primas por el aumento de los costos, el consumidor considera que los precios actuales son adecuados o incluso elevados, ¿cuál es el papel que adoptan ustedes? Tenemos que abordar ambos frentes. Panamá no estaba acostumbrada a la inflación. Pero en los últimos años hemos conocido la inflación por el crecimiento del país. Mas esta bonanza no se ha visto en la industria de seguros. Hoy un carro te cuesta casi el doble de lo que te costaba hace 10 años y las pólizas de seguros no cuestan el doble de lo que costaban entonces.

Es importante que la industria haga los ajustes necesarios porque nosotros como ente regulador también tenemos que velar por tener una industria sana financieramente. Aquí se venden promesas a largo plazo y somos responsables de velar porque esas promesas estén ahí el día que se necesiten. No podemos permitir que esta situación se siga dando porque estamos poniendo en riesgo a todos los consumidores. Por otra parte, el seguro de auto es obligatorio y las aseguradoras han tenido más volumen por el crecimiento del parque vehicular...

Nuestra póliza obligatoria, en promedio, está alrededor de $99. Es la cobertura mínima que se exige. En otros países, esa misma póliza cuesta menos, unos $60, pero solamente cubre responsabilidad civil. La panameña cubre responsabilidad civil y daños a la propiedad ajena. Por otra parte, se han buscado acercamientos con la Autoridad del Tránsito y el Transporte Terrestre (ATTT) porque no todo el parque está asegurado. Se dan casos en que te choca alguien que no tiene el seguro al día. En teoría, debería estar todo el parque automotor asegurado, pero la realidad es otra.

¿Y quién debe velar para que eso suceda? El Tránsito. Se está trabajando para que la información del seguro esté en lo que se llamaba pele police. El programa informático fue comprado por las aseguradoras y puesto a favor del Tránsito, pero no se está utilizando actualmente. También se pueden hacer medidas preventivas. Tú no tienes que detener a una persona y pedirle la licencia para saber si tiene la póliza al día. En otros países, el ente regulador sabe si la persona está sin cobertura, y si esta no es capaz de demostrar que la tiene, recibe una sanción económica. Un objetivo de la ley de seguros de 2012 era ampliar la penetración de los seguros a través de canales alternativos, pero parece que esta meta no se cumple...

Efectivamente, el espíritu de esa ley, específicamente en los canales de comercialización, no se ha cumplido. Eso fue un acuerdo entre la Superintendencia y la industria aseguradora. Nosotros ya le hemos transmitido a la industria que estamos en disposición de sentarnos en la mesa nuevamente para ver qué adecuaciones son necesarias. Nuestro interés como ente regulador es que el seguro llegue a la mayor cantidad de panameños posible. Que por medio de canales de comercialización, quizás cadenas agrícolas o bancos que tengan presencia en provincias donde no están ni las aseguradoras ni los corredores, el consumidor pueda adquirir sus seguros. Ese es nuestro interés y nos vamos a sentar en la mesa.

Usted estaba en la aseguradora Sura antes de ser superintendente. Ahora, como regulador, le tocará aprobar la compra de Banistmo Seguros por parte de Sura. ¿No habría algún tipo de conflicto de interés? En lo absoluto. Nosotros estamos aquí para honrar la ley y hacerla cumplir. Tiene que pasar por el proceso igual que todos.

Un conocedor de la industria. Antes de asumir como superintendente, Riesen era gerente de Mercadeo Corporativo y Fianzas en Seguros Suramericana (Sura), compañía en la que trabajó desde 2006. En su carrera también ha trabajado en Banco Continental de Panamá como gerente de seguros, en Grupo Semusa y en HSBC Bank, entre otros. Es licenciado en Banca y Finanzas por la Universidad Latinoamericana de Ciencia y Tecnología.


 
 
 

© 2012 Todos los Derechos Reservados Colegio Nacional de Tècnicos Agropecuarios Especializados de Panamà. Diseño Mgter Omar Quintero

  • Twitter Clean
  • Instagram Clean
  • YouTube Clean
  • Facebook Clean
bottom of page