top of page
Buscar

SENACYT lanza primer café científico sobre “Genética y Biotecnología para el Desarrollo de la Ganade

Foto del escritor: CONATAE PANAMACONATAE PANAMA

Granos de café frescos

La Secretaría Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación (SENACYT), se realizó el Primer Café Científico con el tema “Genética y Biotecnología para el Desarrollo de la Ganadería en Panamá”.

Este evento es la primera actividad de una serie de ocho, los cuales son parte de las iniciativas de SENACYT para fomentar la comunicación entre la comunidad científica y el público en general, y así lograr establecer un espacio para el intercambio de ideas y el debate de temas científicos.

En este Primer Café Científico se presentaron los estudios de investigación del Dr. Axel Villalobos, director del Instituto de Investigación Agropecuaria de Panamá (IDIAP); el Dr. Marcelino Jaén, investigador del IDIAP; y la Dra. Argentina Ying, docente investigadora de la Universidad de Panamá (UP). Además se contó con la participación de miembros de la industria ganadera, veterinarios y científicos.

El Dr. Axel Villalobos presentó su estudio “Técnicas Moleculares en Investigación Pecuaria”. Esta investigación se trata de la diversidad genética bovina en razas localmente adaptadas de Panamá, los genes de resistencia contra las enfermedades que se presentan, y las nuevas tecnologías para el diagnóstico de las enfermedades que afectan a los animales domésticos. Con este estudio se podrán identificar brotes de enfermedades más temprano, y los individuos que poseen genes de resistencia, y el productor tendrá recurso genético adaptado al clima panameño.

Por su parte, el Dr. Marcelino Jaén presentó su investigación “Estudio de Validación de la Sensibilidad a los Químicos por la Garrapata Tropical del Ganado Bovino Rhipicephalus (Boophilus) microplus”, quien usó una técnica que está avalada por la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO). El objetivo general de este estudio fue contribuir al fortalecimiento de los procedimientos de diagnóstico de la sensibilidad química a los acaricidas utilizados para el control de las garrapatas que afectan los sistemas de producción bovina en Panamá, ya que se determinó que la garrapata tropical del ganado bovino Rhipicephalus (Boophilus) microplus está ampliamente distribuida y es la principal que afecta a los bovinos en nuestro país. Las garrapatas son controladas exclusivamente mediante el uso de químicos. Se encontró que esta práctica es insuficiente y de un alto riesgo de daño al entorno natural y a la salud.

La Dra. Argentina Ying presentó su estudio “Vacuna para el Tratamiento de la Miasis Causada por Dermatobia hominis”, el cual fue una colaboración entre los investigadores del Instituto de Biotecnología de la Universidad de Granada y de la Universidad de Panamá (UP). Esta investigación estuvo basada en un análisis proteómico para la identificación de proteínas blanco que pudieran ser utilizadas en una vacuna experimental y se logró identificar un péptido con capacidad de inducir una respuesta inmune protectora frente a las larvas de moscas causantes de la miasis producida por Dermatobia hominis (Tórsalo), el cual está protegido bajo la patente WO2014 006262 A1. El uso de vacunas con péptidos sintéticos para el control de miasis en bovinos disminuirá el uso de insecticidas y fármacos que se acumulan en las carnes, contaminan el ambiente y eventualmente pueden desarrollar resistencia de las larvas.


 
 
 

© 2012 Todos los Derechos Reservados Colegio Nacional de Tècnicos Agropecuarios Especializados de Panamà. Diseño Mgter Omar Quintero

  • Twitter Clean
  • Instagram Clean
  • YouTube Clean
  • Facebook Clean
bottom of page